Qué ver en Humahuaca (Argentina)

4.5
(21)

Una ciudad colonial a lo largo de la hermosa Quebrada de Humahuaca, fue fundada a finales del siglo XVI, pero los indígenas han habitado esta tierra durante miles de años. Humahuaca se convirtió en un punto neurálgico para el comercio y más tarde para la actividad revolucionaria durante la Guerra de la Independencia de Argentina, pero ahora los turistas la utilizan como punto de partida para explorar la zona.

Pasea por sus estrechas calles empedradas y encontrarás una iglesia encalada llena de arte religioso, un cabildo con una singular torre de reloj y ruinas arqueológicas cercanas. Si buscas esa manta de lana de llama perfecta, un accesorio andino o una artesanía, los artículos que se venden en las ferias de artesanía de aquí son un poco más baratos que los de otros pueblos de la Quebrada.

Las caminatas alrededor del Río Grande son impresionantes, la plaza del pueblo es pintoresca, y las escaleras hasta el Monumento de la Independencia te supondrán un pequeño reto de altura. Si estás aquí durante una de las muchas fiestas de la ciudad o (¡qué suerte!) el Carnaval, ¡espera ver bailes, música, máscaras y disfraces en las calles durante estas celebraciones locales!

Exploremos las mejores cosas que hacer en Humahuaca, Argentina:

1. Quebrada de Humahuaca

Quebrada de HumahuacaFuente: Jody / shutterstock
Quebrada de Humahuaca

Este sitio, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un espectáculo vívido y multicolor creado por la madre naturaleza, y es la principal razón por la que los turistas vienen a Humahuaca en primer lugar.

El desfiladero montañoso o quebrada se extiende a lo largo de casi 100 millas (155 kilómetros) a lo largo del Río Grande y hasta Bolivia.

Contrata un guía privado, haz una excursión en autobús o hazlo tú mismo (las carreteras de los alrededores están bien y se pueden alquilar coches), pero asegúrate de verlo.

Empieza en Purmamarca con su Cerro de los Siete Colores y luego aventúrate por la Ruta 9 para ver más rocas rojas deslumbrantes.

Antiguamente formaban parte de antiguas rutas comerciales incaicas, haz paradas para fotografiar las formaciones geográficas y otros pueblos coloniales como Tilcara, Uquía e Iruya durante tu viaje.

2. Prueba la cocina regional

Mientras estés en la Quebrada, prueba la comida regional del norte de Argentina.

Los platos favoritos son las empanadas, el locro (un guiso de maíz y carne que llena el estómago), los tamales, el charqui (carne seca y salada), las humitas (hojas rellenas de budín de maíz) y, por supuesto, la carne de llama.

Pacha Manka sirve platos locales como queso de cabra a la parrilla, filete de llama marinado y mousse de hoja de coca en un ambiente acogedor.

Aisito tiene platos como empanadas de quinoa, guiso de llama y filetes de llama a la parrilla.

Los Patios de Lucía tiene bonitas mesas al aire libre, utiliza productos orgánicos cultivados localmente y ofrece empanadas, tamales y llama en salsa de reducción de vino tinto.

3. Serranía del Hornocal

Serranía del HornocalFuente: Guillermo Caffarini / shutterstock
Serranía Del Hornocal

Una gran atracción para los visitantes de Humahuaca, estas montañas irregulares y coloridas, situadas a sólo 25 kilómetros de la ciudad, son una maravilla naturalmente tallada y pintada.

El viaje hasta allí es ventoso y escarpado, pero puedes tomar una furgoneta turística compartida o una camioneta con conductor local.

La mayoría de las grandes excursiones en autobús se saltan esta parada debido a las carreteras, pero es una pena porque las formaciones de piedra caliza son increíblemente bellas y espectaculares.

Los colores son más impresionantes por la tarde y al principio de la noche, cuando el sol se pone en el cielo occidental.

La mayoría de los conductores te darán de 30 a 40 minutos en el mirador antes de volver, pero si conduces tú mismo puedes hacer un poco de exploración a pie durante el tiempo que quieras.

Lleva contigo algunas hojas de coca o caramelos porque la altitud aquí puede afectar mucho a algunas personas.

4. Visita a Tilcara

Ruinas del PucaráFuente: Julio Ricco / shutterstock
Ruinas del Pucará

Tal vez sea el pueblito prehispánico más animado de la Quebrada de Humahuaca, hazte tiempo para pasar un día (o unas noches) en Tilcara.

Tiene una gran plaza, varios bares y restaurantes divertidos, y muchos puntos de interés histórico y natural.

Visita las ruinas del Pucará, el museo arqueológico de la ciudad, o la fábrica local de alfajor, El Molle, para ver cómo se elaboran esas delicias argentinas por excelencia.

Leer  Que hacer en Tilcara (Argentina)

Si te gusta el senderismo, no dejes de recorrer la Garganta del Diablo, un impresionante sendero a lo largo de un desfiladero bordeado de cascadas a las afueras de la ciudad.

La plaza principal es fabulosa para los vendedores ambulantes, los artistas y los músicos por la tarde, o puedes visitar uno de los bares o peñas de la ciudad para escuchar música tradicional en directo.

5. Monumento a los Héroes de la Independencia

Monumento a los Héroes de la IndependenciaFuente: Adwo / shutterstock
Monumento a los Héroes de la Independencia

Este impresionante monumento hecho con más de 70 toneladas de bronce se construyó en honor del Ejército del Norte de Argentina y de los pueblos indígenas que lucharon aquí durante la guerra de la independencia del país.

Sube las escaleras de piedra que conducen a la colina hasta el monumento para disfrutar de unas vistas panorámicas de la ciudad, pero ponte crema solar y lleva hojas de coca, ya que el calor y la altitud pueden ser duros. Las estatuas de bronce que componen el monumento son aparentemente grandes, al igual que los cactus que las rodean.

En los alrededores de Humahuaca se libraron más de 14 batallas, y supuestamente este monumento está dedicado al mensajero indígena Pedro Socompa que trajo la noticia de la independencia, pero otros creen que en realidad se trata de Diego Viltipoco, el jefe omaguacense que ayudó al general Belgrano durante la guerra.

6. San Francisco Solano de la Bendición

San Francisco Solano de la BendiciónFuente: Anibal Trejo / shutterstock
San Francisco Solano de la Bendición

La encantadora iglesia franciscana de la plaza principal podría ser más conocida por la singular torre del reloj que hay al lado.

Ve allí cada mediodía para ver aparecer a un pequeño San Francisco Solano desde detrás de las puertas de la torre del reloj mientras la iglesia emite música y el reloj da las 12. Se persigna y bendice a los creyentes y a los transeúntes antes de volver a su pequeño hogar dentro de la torre del reloj.

La encalada Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria se construyó en estilo colonial español con materiales locales como el adobe y la madera de cactus hace casi 400 años.

Hoy está muy bien conservada y puedes entrar para ver el altar y las pinturas de los profetas, pero no puedes hacer fotos del interior.

7. Compra artesanía

Justo al lado de la plaza principal y del Monumento a la Madre hay un mercado artesanal similar a los que verás en otros pueblos de la Quebrada.

Si sigues buscando ese gorro, jersey o manta perfectos hechos con lana de llama, los precios aquí son más baratos que en la mayoría.

También encontrarás fardos de hojas de coca, tapices, dibujos, belenes, pinturas y cerámica.

Los vendedores de comida se sientan aquí con sus ofertas de empanadas y tamales, así que coge uno y date un paseo.

También está el Centro de Artesanías Tantanahue en el pueblo, donde los artesanos locales exponen sus productos y explican sus métodos de elaboración.

8. Disfruta de la música y los bailes tradicionales en una peña

Si no has tenido la oportunidad de ver algo de música en directo interpretada con instrumentos regionales por artistas locales, ve a una peña mientras estés en la ciudad.

A diferencia de los espectáculos de tango de Buenos Aires, una «peña» tradicional es una reunión comunitaria con música folclórica, bailes y narración de cuentos, típica del norte de Argentina.

Aunque hay algunos locales bulliciosos, muchos restaurantes a lo largo de la Quebrada ofrecen espectáculos a la hora de cenar para los turistas que quieran experimentar la diversión.

La Peña de Fortunato se encuentra en Humahuaca y ofrece comida regional, así como actuaciones del famoso y carismático músico local Fortunato Ramos.

Si no está en la ciudad mientras estás allí, aventúrate a las cercanas Tilcara o Purmamarca, donde tendrás más opciones de peñas.

9. Ver cómo se hace la cerámica local

Tienda de cerámica en HumahuacaFuente: Mariano Gaspar / shutterstock
Tienda de cerámica en Humahuaca

Tanto si quieres llevarte a casa algo de cerámica tradicional hecha por un artesano local, puedes visitar un taller aquí para ver cómo se hace.

Los platos y cuencos de barro son una de las artesanías más populares de Humahuaca, y aunque varían en tamaño, forma y color, todos están hechos a mano.

Formados con el barro y la arcilla autóctonos de la región, puedes ver cómo el artista mezcla los materiales y lanza la cerámica (a menudo aceptando peticiones) antes de hornearla al aire libre y pintarla después.

¡A veces incluso puedes comprar el plato que acabas de ver creado! Hay muchos estudios de artistas en la ciudad, pero Arte Guanuco es una gran tienda y fábrica en la que puedes pedir que te enseñen cómo se hace la cerámica; la reconocerás por las grandes estatuas de guanacos (y a veces llamas reales) que hay delante.

10. Caminata a Peñas Blancas

SenderismoFuente: Blazej Lyjak / shutterstock
Senderismo

Si te apetece hacer un poco de senderismo, haz esta excursión rápida y sencilla al yacimiento arqueológico de Peñas Blancas partiendo de la ciudad.

Leer  Que ver en Ushuaia (Argentina)

Dirígete por la calle Salta y cruza el Río Grande, donde empezarás a notar la vegetación esteparia, los algarrobos y los cactus del camino.

Sube por un estrecho sendero, pasa por el altar de la Virgen de la Medalla Milagrosa, y en la cima tendrás una vista de la Quebrada, el pueblo y el Monumento a la Independencia.

Continúa por los barrancos y verás las líneas de cultivo creadas por los antiguos omaguacas junto con sus silos subterráneos de forma ovalada.

11. Visita el Museo Arqueológico de la Ciudad

Pequeño pero informativo, visita el Museo Arqueológico Municipal para aprender cómo se desarrollaron y vivieron las tribus nativas en la región de la Quebrada.

Situado en la calle Santa Fé, es fácil entrar antes o después de subir al Monumento a la Independencia.

Pasea por cuatro salas llenas de rocas, hachas, herramientas y petroglifos creados o plasmados por los indígenas a lo largo de los tiempos.

Las momias pueden ser lo más interesante, ya que puedes ver los restos de delicadas telas y lana de llama teñida de forma ornamental adheridos a los cuerpos conservados.

Las exposiciones detallan el trabajo de estos pueblos, desde los primeros tiempos en que surgieron las técnicas de cultivo, hasta los años 800 a 1100 d.C., cuando se popularizó la metalurgia y utilizaron los depósitos naturales de cobre y bronce para fabricar cinceles, brazaletes y anillos.

12. Visita Iruya

Precariamente encaramado en las montañas, este pueblecito establecido en 1750 era la parada perfecta para los caballos que transportaban mercancías desde la puna hasta el Alto Perú.

Hoy en día, Iruya es un pueblo tranquilo, pero en él se celebran varias fiestas dedicadas a la Pachamama y a la patrona del pueblo, Nuestra Señora del Rosario.

Hermoso y remoto, está un poco alejado de la ruta principal de la Quebrada, pero muchos lo consideran una joya oculta del norte de Argentina.

No sólo el trayecto hasta allí proporciona unas vistas espectaculares, sino que hay magníficas excursiones en los alrededores del pueblo hasta el Río Iruya, el Mirador de la Cruz y el Mirador el Cóndor.

Puedes montar a caballo, echar un vistazo al interior de la iglesia del pueblo, o visitar el pequeño pueblo cercano de San Isidro.

13. Celebra el Carnaval

Carnaval de HumahuacaFuente: Pablorgp / shutterstock
Carnaval de Humahuaca

Si tienes la suerte de estar en Humahuaca durante el Carnaval, podrás participar en una de las fiestas más populares de Argentina.

Únete al baile, el canto y la bebida en las calles que se producen durante esta fiesta de nueve días.

El Carnaval tiene lugar a finales de febrero y principios de marzo de cada año, y comienza cuando los juerguistas realizan su alborotada caminata hacia las colinas, donde desenterrarán el pujllay (diablillo) que enterraron el año anterior.

La leyenda dice que el diablo invita a las manos ociosas (es decir, a todo el mundo) a unirse a las celebraciones.

Grupos de músicos llamados comparsas cogen sus instrumentos para amenizar la fiesta, y tanto los lugareños como los turistas se disfrazan de gitanos y diablos con máscaras para comenzar los festejos.

14. Relájate en la Plaza San Martín

Plaza San MartínFuente: Diego Grandi / shutterstock
Plaza San Martín

Desde la plaza principal del pueblo, podrás ver la iglesia, la singular torre del reloj con su San Francisco automatizado, y el Cabildo Histórico de Humahuaca.

Visita el Cabildo, que se ha convertido en un museo con objetos arqueológicos, pinturas y fotografías.

Pasea por la feria de artesanía en los bordes de la plaza, charla con los artesanos y disfruta de las vistas de las montañas circundantes desde las calles empedradas.

Hay un pequeño parque con bancos y árboles que proporcionan sombra para descansar.

La estación de autobuses está justo al lado, y también encontrarás algunos bares donde puedes tomar algo.

Es un lugar estupendo para observar a la gente, ya que verás a los vendedores con sus mercancías y a muchos lugareños con sus trajes tradicionales andinos.

15. Visita Purmamarca y el Cerro de los Siete Colores

Cerro de los Siete ColoresFuente: Marisa Estivill / shutterstock
Cerro de los Siete Colores

Uno de los pueblos más populares y pintorescos de la Quebrada, detente en Purmamarca para ver el magnífico Cerro de los Siete Colores. Pasea por el Paseo de los Colorados para ver esta vibrante formación rocosa en capas de dorados, rojos, verdes y morados; es una actividad imprescindible en la zona.

Después puedes ir al mercado diario de artesanía de la plaza, que es uno de los más grandes de la Quebrada.

La selección de productos es enorme, así que es probable que encuentres aquí cualquier recuerdo de estilo andino que busques.

Esta pequeña ciudad también alberga edificios de adobe, calles coloridas, una pequeña y antigua iglesia encalada y mucho estilo colonial español.

Las mejores cosas para hacer en El Bolsón (Argentina)
El Bolsón es una ciudad tranquila en el sur de Argentina conocida por su agricultura, artesanías, hermosos paisajes y vibraciones hippies. Ubicado en lo que ellos llaman la comarca andina, la gente acude en masa a este lugar turístico bohemio por el ambiente relajante, así como por una gran caminata a lo largo de las cristalinas aguas color esmeralda del Río Azul. El Bolsón, la región productora de lúpulo más ...
Qué ver en Rosario (Argentina)
Rosario es la tercera ciudad más grande de Argentina, cuna del Che Guevara y Lionel Messi, y hogar de artistas y miles de estudiantes. A tan sólo 4 horas en autobús desde Buenos Aires se llega a este lugar súper habitable y desenfadado, lleno de amables lugareños, conocidos como rosarinos, y con un clima cálido y soleado. Situada a lo largo del río Paraná, la ciudad cuenta con muchos espacios ...
Los 15 mejores lugares para visitar en Argentina
Una tierra a la vez vasta y salvaje, bulliciosa y serena, Argentina va desde las mesetas desérticas cubiertas de polvo a través de los ondulados pastizales de la Pampa hasta los campos de hielo de la Patagonia. Es un país que está mezclado con la fascinante historia de los conquistadores españoles y elegantes tesoros coloniales, fascinantes pueblos nativos y una hermosa zona rural en abundancia. Vea esta selección de los ...
15 mejores cosas que hacer en Villa La Angostura (Argentina)
Apodada el "Jardín de la Patagonia", Villa La Angostura ha sido durante mucho tiempo un destino vacacional para los argentinos adinerados. Hoy en día, también atrae a turistas internacionales que han salido de Bariloche en busca de algo más relajado. Encantadora, acogedora y rodeada de montañas, Villa La Angostura alberga playas frente al lago, arquitectura de madera y piedra, y el relativamente pequeño pero impresionante Parque Nacional Los Arrayanes. Perfectamente ...
25 mejores cosas que hacer en Mendoza
Mendoza es todo vino, concretamente el sabroso tinto Malbec por el que son conocidos los valles de los alrededores. Con más de 1.200 bodegas en la zona, podrá elegir entre viñedos y bodegas para visitar. Puede reservar excursiones para explorarlos, alquilar una bicicleta o alojarse en una de las fincas familiares para sumergirse en la tierra del vino. La propia ciudad de Mendoza está repleta de establecimientos gastronómicos y calles ...
Las mejores cosas que hacer en Mar del Plata (Argentina)
Mar del Plata es la ciudad más visitada de Argentina después de Buenos Aires, probablemente porque es el destino de playa más popular del país con diferencia. “Mardel”, como lo llaman los lugareños, tiene fabulosos restaurantes que sirven mariscos frescos, un puerto lleno de barcos de pesca tradicionales y lindos leones marinos, mercados de artesanías y una vida nocturna increíble. Encontrará museos de arte y tiendas, además de calles de ...
Que hacer en Santa Fe (Argentina)
Santa Fe de la Vera Cruz (o simplemente "Santa Fe") es una ciudad capital totalmente subestimada ubicada a lo largo del río Paraná. Con un puente colgante maravillosamente moderno, una costanera renovada o un paseo marítimo y muchos edificios coloniales bien conservados, encontrará que es un lugar muy habitable con gente amable también. Santa Fe conserva su encanto histórico con monumentos que datan del siglo XVII, así como grandes plazas ...
Que hacer en San Juan (Argentina)
Esta pequeña capital de provincia es la segunda ciudad productora de vino de Argentina, pero no esperes que sea como Mendoza. San Juan es una ciudad discreta que es un buen punto de partida para visitar parques nacionales y provinciales como El Leoncito e Ischigualasto. Por supuesto, también atrae a los visitantes a sus numerosas bodegas de vino a las afueras de la ciudad. A diferencia de muchos lugares históricos ...
Que ver en Esquel (Argentina)
No tan turística como muchas de las ciudades más grandes de la Patagonia, Esquel es una ciudad en la provincia de Chubut que ofrece una base relajada para explorar el aire libre. Este pueblo fundado en Gales de solo 28,000 personas es el lugar perfecto para relajarse después de marcar todos los elementos que debe hacer en su lista de deseos de la Patagonia. Pero aquí también hay mucho que ...
15 mejores tours de Argentina
La mayor parte del país de Argentina se encuentra en el extremo sur del continente de América del Sur. Comparte fronteras con muchos otros países cercanos, así como con el Océano Atlántico Sur. Las Islas Georgia del Sur, en el extremo sur del país, desempeñaron un papel importante en la exploración de los mares del sur y la Antártida. En la historia más reciente, las Islas Malvinas que se encuentran ...
Leer  25 mejores cosas que hacer en Mendoza

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 4.5 / 5. Recuento de votos: 21

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja un comentario