Covarrubias es uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Burgos. Su amplio patrimonio monumental, que se encuentra muy bien conservado, lo convierte en un pueblo medieval muy recomendable para ser visitado en cualquier época del año.

Tabla de contenidos
- 1. Ubicación
- 2. Que ver en Covarrubias
- 2.1 Plaza Mayor
- 2.2 Torreón de Fernán González o de Doña Urraca
- 2.3 Estatua de la princesa Kristina de Noruega
- 2.4 Colegiata de San Cosme y San Damián
- 2.5 Iglesia de Santo Tomás
- 2.6 Muralla de Covarrubias
- 2.7 Casa de Doña Sancha
- 3. Dónde comer en Covarrubias
- 4. Entorno de Covarrubias
1. Ubicación
El pueblo medieval de Covarrubias está situado en la comarca del Arlanza, dentro de la provincia de Burgos. Se encuentra a unos 40 km al sudeste de la capital burgalesa.
Forma el Triángulo de Arlanza, junto a las localidades de Lerma y Santo Domingo de Silos, unas de las localidades mas visitadas de la zona, por su gran atractivo monumental.
Covarrubias está bien comunicado, tanto hacia el sur con Madrid (A1/N1), como hacia el norte con Burgos (N-234). Además hay autobuses regularmente desde Burgos.
2. Que ver en Covarrubias
Caminar por Covarrubias es una verdadera delicia, ya que en cada rincón vamos a encontrarnos con todo tipo de monumentos que nos dejarán boquiabiertos. Desde la plaza mayor hasta el Torreón de Fernán González, Covarrubias tiene mucho que ver y disfrutar.
2.1 Plaza Mayor
Entrando en la villa de Covarrubias a través del arco del Archivo del Adelantado de Castilla, nos adentraremos en el casco histórico, y en primer lugar nos vamos a topar con la Plaza Mayor, en la cual se encuentra el ayuntamiento.

La Plaza mayor presenta la estructura típica castellana, contando con soportales, planta baja generalmente de piedra, entramado de madera y balcones en la parte superior. El ayuntamiento de Covarrubias preside la plaza, en la que hay varios restaurantes de comida castellana.
2.2 Torreón de Fernán González o de Doña Urraca
El Torreón de Fernán González, también conocido como Torreón de Doña Urraca se remonta al siglo X, siendo la única fortaleza de Castilla, anterior al siglo XI, y que aún se conserva. Tiene la denominación de Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1931.

Según cuenta la leyenda, en este Torreón estuvo encerrada la infanta castellana Doña Urraca por su padre, debido a sus amoríos con un pastor. También se dice que la infanta fue emparedada, como una muestra de poder de su padre con respecto a ella, y también respecto a sus súbditos.
Otras versiones de esta historia, dicen que la infanta Doña Urraca (hija de Fernán González), había contraído matrimonio con Ordoño IV de León. Con el paso del tiempo, Fernán González comenzó a repudiar a Ordoño IV, y le hizo renunciar a su trono como rey de León, en favor de Sancho I. Para completar la venganza, Fernán González obligó a Doña Urraca a pasarse el resto de su vida, hasta su fallecimiento en el año 965, en el Torreón.
2.3 Estatua de la princesa Kristina de Noruega
Otro monumento importante de Covarrubias es la estatua de la princesa Kristina de Noruega, que es una donación de la ciudad de Tønsberg.

La princesa Kristina vino a España en el año 1257 y teóricamente venía para casarse con el rey Alfonso X el Sabio y darle descendencia, ya que este, no tenía hijos con su esposa Violante. Pero justo a la llegada de Kristina, se obró el milagro y Violante iba a tener un hijo. Como resultado de todo este embrollo, a Kristina finalmente la casaron con uno de los hermanos del rey, el infante Felipe.
A los pocos años de matrimonio, los cuales se pasó encerrada en su palacio, la princesa Kristina de Noruega muere de melancolía y tristeza en Sevilla, ya que añora su tierra y era profundamente infeliz. Su marido la había prometido que iba a construir una capilla nórdica, para que no añorase tanto su tierra, pero jamas cumplió tal promesa.
A la princesa Kristina la enterraron en Covarrubias, pese a que en vida nunca piso esta localidad.
En el año 2011, se inauguró en los alrededores de Covarrubias, una ermita de estilo nórdico en honor a la princesa Kristina de Noruega, se trata de la Ermita de San Olav.
2.4 Colegiata de San Cosme y San Damián
Junto al hermoso paseo contiguo al rio Arlanza, nos encontramos con la Colegiata de San Cosme y San Damián, del siglo XV. Posee 3 naves y 4 capillas. Destaca en esta construcción el claustro y sobre todo el órgano, del siglo XVII, que es el más antiguo que sigue utilizándose en toda Castilla.

El museo destaca por su capiteles románicos y es imprescindible ver el tríptico de la adoración de los reyes magos, del siglo XV.
2.5 Iglesia de Santo Tomás
Construida en el siglo XII, pero lo que hoy puede observarse data en su mayoría del XV.
Hay que destacar de esta iglesia, el órgano, la vidriera renacentista, la pila bautismal, la colección de retablos y por encima de todo su escalera plateresca.
2.6 Muralla de Covarrubias
Hasta el siglo XVI todo el pueblo estaba amurallado. En la actualidad, tenemos restos de la muralla en buenas condiciones al lado de la iglesia de Santo Tomás, y en el paseo del río Arlanza.

2.7 Casa de Doña Sancha
Situada en la Plaza del Obispo Peña, la Casa de Doña Sancha es uno de los máximos exponentes de la arquitectura tradicional de Covarrubias. Consta de soportal, una fachada de adobe, entramado de madera al aire, y balconada.

Es una edificación del siglo XII, con reconstrucciones posteriores. En ella vivió la infanta Doña Sancha de Castilla. Esta casa ha sido residencia, a lo largo de su historia, de múltiples familias de clase alta.
3. Dónde comer en Covarrubias
Covarrubias cuenta con una notable oferta de restaurantes, ubicados en su mayoría en el casco histórico de esta hermosa villa medieval.
El tipo de comida que se sirve en los restaurantes de Covarrubias es la tradicional de la zona, ya sea mediante menú o por medio de raciones.
La carne de cerdo es un clásico en la gastronomía de la zona, es decir, no te irás de Covarrubias sin probar jamón, morcilla, chorizo o tocino. Hay que destacar también un plato llamado olla podrida, que es un cocido de alubias rojas con carne de cerdo.

El cordero lechal al horno de leña es todo un clásico dentro de la oferta de los restaurantes de la zona, y seguro que no te defraudará.
Son famosos también los vinos de la zona y en especial, la Denominación de Origen Arlanza.
La villa tiene también una buena oferta hotelera para pasar la noche en Covarrubias y disfrutar del pueblo sin prisas y con total comodidad.
4. Entorno de Covarrubias
Si te gustó Covarrubias, seguro que te va a encantar su entorno, pues esta plagado de joyas para alargar la visita unos cuantos días.
A 40 km tenemos la monumental ciudad de Burgos, que siempre es una delicia visitar. Muy cercana está la bella localidad de Lerma y el Monasterio de Santo Domingo de Silos, un lugar único.
También tenemos a tiro de pocos kilómetros la localidad de Aranda de Duero, dónde podemos perdernos en sus interminables bodegas subterráneas.
A 50 km al sur d Covarrubias, a la altura de Peñalba de Castro, podemos visitar los restos de la antigua ciudad romana de Clunia. Un yacimiento arqueológico espectacular, que alcanza las 130 hectáreas.

Para culminar nuestra visita burgalesa, podemos tomar un poco de aire fresco en el idílico Cañón del río Lobos, una verdadera joya de la naturaleza.
- Otros artículos relacionados



